17.7 C
Lima
jueves, 3 julio 2025

Claudio Rebagliati, el italiano que adaptó para orquesta el Himno Nacional del Perú

¿ Sabías que fue un italiano el que restauró la música del Himno Nacional del Perú? Cuenta la historia que años después de su presentación oficial, en 1821, el himno, que originalmente estaba pensado para ser tocado en piano, paulatinamente fue perdiendo la melodía original compuesta por el músico peruano, natural de Ica, Bernardo Alcedo. La confusión llegó a ser tal que entrando a la segunda mitad del siglo XIX coexistían varias versiones revisadas del himno de todos los peruanos. Ante esta situación su anciano creador decidió poner punto final a todas esas versiones y crear un himno definitivo pensado para orquesta.

¿Por qué había tantas versiones?

Una de las razones era que a las bandas del ejercito les resultaba complicado ejecutar a campo abierto el Himno Nacional del Perú. Acostumbrados a sus marchas militares ejecutadas con orquesta y en desfile, los militares empezaron a crear versiones alternativas con la finalidad de darle mayor solemnidad al himno de todos los peruanos, dando paso así al surgimiento de versiones «revisadas» y «aumentadas» que en algunos casos se alejaban bastante del original.

Además, conseguir las partituras de la melodía original en provincia era muy difícil, debido principalmente a las condiciones geográficas peruanas, así que sumado todo esto teníamos, no uno, sino varios himnos. Bernardo Alcedo comprendió que su obra, aclamada por el libertador José de San Martín, pendía de un hilo, y que tenía que poner las cosas en su lugar de una vez por todas a pesar de su avanzada edad.

Un poco de historia

La versión original del Himno Nacional del Perú fue presentada por primera vez el 18 de septiembre 1821 en un concurso público que el libertador José de San Martín organizó para elegir el que sería el himno de todos los peruanos.

Según cuenta el historiador Mariano Felipe Paz Soldán, ni bien el maestro Alcedo terminó de tocar su obra, San Martín se puso de pie exclamando: «Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú».

El estreno oficial se dio el 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, en una función que contó con la presencia de San Martín y algunos próceres de la independencia. La voz de la legendaria soprano Rosa Merino fue la primera en entonar la letra del flamante Himno Nacional del Perú, obra del poeta iqueño José de la Torre Ugarte.

En 1869, un anciano José Bernardo Alcedo decide poner orden y rescatar la melodía original, comisionando esa labor a un joven músico italiano de 26 años, Claudio Rebagliati.

¿Quién era Claudio Rebagliati?

Claudio nació el 06 de octubre de 1843 en Noli (Savona). En 1857 se traslada con toda su familia de Italia a Chile; posteriormente, en 1863, se establece en Lima donde llega a tener gran éxito como compositor y profesor de música.

A las ordenes de Bernardo Alcedo logra restaurar la partitura original del Himno Nacional del Perú, adaptándola para su ejecución con orquesta, dándole además algunos toques “verdianos” que la versión original carecía, y que pusieron en primer plano la hermosa melodía compuesta por su maestro. La introducción musical que suena antes del “Somos libres…”, es obra suya, y es una clara muestra de lo refinado de su estilo, y la calidad de sus trabajos los cuales por desgracia se perdieron en el incendio que sufrió su casa de Miraflores, en el verano de 1881, quedando para la posteridad sólo algunas producciones que hoy en día están en manos de coleccionistas.

Lamentablemente, también la versión del Himno Nacional del Perú que entregó Rebagliati sufrió algunas modificaciones a lo largo del tiempo, debido a que los sucesivos gobiernos militares no querían una versión lírica, sino más bien una de tipo marcial, siendo notorio en ese sentido la incorporación de timbales y platillos a la obra del maestro italiano.

Versión original del Himno Nacional del Perú

Según el director de orquesta, Miguel Harth-Bedoya, quien encontró una de las copias de la partitura original del Himno Nacional del Perú restaurado por Claudio Rebagliati, fue en 1936 en ocasión de los Juegos Olímpicos de Berlín, que el presidente Oscar R. Benavides mandó a hacerle las últimas modificaciones, encargándole esta labor al músico austriaco Leopold Weninger.

Sin bien es cierto los cambios que ha sufrido la versión de 1869 son mínimos y casi imperceptibles para la gente, señala Harth-Bedoya, un oído bien entrenado en música puede sacar las “metidas de mano” que ha sufrido la obra a lo largo de la historia.

A continuación la versión original del Himno Nacional del Perú restaurada por Claudio Rabagliati y dirigida por el maestro Miguel Harth-Bedoya. Vale recordar que una de las últimas veces que se escuchó esta versión fue en 1900, justamente dirigida por el propio Claudio Rebagliati pro fondos para la construcción de un monumento de otro ilustre italo-peruano, Francisco Bolognesi.

Gino Amoretti
Gino Amoretti
Director y fundador de Il Messaggero Italo-Peruviano. Periodista, escritor y emprendedor, especializado en comunicación, marketing y relaciones entre Italia y América Latina. Actualmente es Marketing Manager para Latinoamérica e Italia de los sellos discográficos suecos Mindblowing Music & Entertainment y The Dance Division. Vive en Lima y es un apasionado del cine, la ciencia ficción y la música electrónica.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una anécdota de Giuseppe Garibaldi en el Centro de Lima

Giuseppe Garibaldi es una de las figuras más destacadas...

Vincenzo Amoretti, 200 años del patriarca de una gran familia en Perú

Para comenzar este artículo, me permito citar las palabras...

¿Cómo emigré en barco de Italia al Perú? Te cuento mi historia (4)

Publicamos el tercer capítulo de un diario de a...

¿Cómo emigré en barco de Italia al Perú? Te cuento mi historia (3)

Publicamos el tercer capítulo de un diario de a...

DANOS TU OPINIÓN

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Inscripciones para el Albo Consolare de entidades promotoras de la lengua y cultura italiana en el Perú

Según la Circular n. 4 del MAECI, las entidades gestoras y promotoras de iniciativas en favor de la lengua y cultura italiana en el Perú podrán inscribirse en el nuevo Albo consolare. El registro permitirá solicitar financiamiento ministerial para proyectos escolares. El plazo vence el 1 de septiembre de 2025.

Georgia Mos enciende el verano con dos nuevos singles y un tour explosivo por Europa

Con millones de seguidores y una carrera en ascenso, Georgia Mos presenta una temporada musical marcada por la energía, la diversidad y el compromiso con el sonido Afro. Su nuevo tour recorrerá los principales clubes y festivales de Europa hasta septiembre.

Odoguardi (MAIE): «No nos rendiremos en la batalla por la ciudadanía italiana ius sanguinis»

El vicepresidente del MAIE denuncia las restricciones del gobierno italiano a la ciudadanía por descendencia y anuncia acciones legales para anular la medida.

Canepa (CGIE/Comites Perú): “No comparto del todo la nueva ley de Ciudadanía Italiana”

Agostino Canepa recordó, durante la plenaria del CGIE celebrada del 16 al 20 de junio en Roma, que solo tres Comites en el mundo —entre ellos el de Perú— respondieron al llamado para debatir temas fundamentales para los italianos en el exterior.

Italia abre convocatoria de becas para el periodo académico 2025-2026

El Ministerio de Relaciones Exteriores italiano ofrece oportunidades académicas en diversas disciplinas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de mayo de 2025.

«Matera e la Basilicata», muestra fotográfica en el Instituto Italiano de Cultura de Lima

Una mirada íntima a la Capital Europea de la Cultura 2019 llega a Lima con espectaculares fotografías de la región italiana

¡SUSCRÍBETE AHORA!

Recibe la NEWSLETTER semanal de
Il Messaggaro Italo-Peruviano en tu email